Comunicado 1253
31 de Octubre 2025
Plantea Luisa Navarro atención municipal para comunidad sexogenérica
- Le diputade Luisa Esmeralda Navarro propuso crear direcciones municipales para atender a poblaciones Lesbiana, Gay, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, No Binario y más (LGBTTTIQNB+) o equivalentes.
- La medida fortalecería la inclusión, la igualdad y la atención especializada para más de 490 mil personas de la diversidad sexual en el Estado de México.
Con el fin de garantizar la protección, inclusión y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual y de género, le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández (morena) propuso crear, en los 125 municipios, una Dirección de Atención Integral a las Poblaciones Lesbiana, Gay, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, No Binario y más (LGBTTTIQNB+) o equivalentes.
Su iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México propone que las nuevas direcciones se integren a la estructura orgánica de los ayuntamientos, contando con personal especializado, presupuesto propio y atribuciones definidas.
Plantea, además, que la persona titular sea especialista en derechos humanos y perspectiva de género, con una trayectoria comprobable en la defensa social, y que su designación constituya una acción afirmativadirigida a personas pertenecientes a las poblaciones LGTTTIQNB+.
“El respeto a la diversidad no puede depender de voluntades individuales, debe garantizarse desde lo público. Por ello, es indispensable, se creen direcciones de atención integral a las poblaciones LGBTTTIQNB+, como un acto de responsabilidad institucional para erradicar la violencia y asegurar el acceso al derecho y fortalecer el tejido social con base en la igualdad sustantiva y el respeto”, expresó en sesión deliberante.
En este sentido, refirió que entre las principales funciones de estas direcciones estaría el diseño y aplicación de políticas públicas locales con enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva e inclusión, además de brindar atención y acompañamiento a víctimas de discriminación o violencia, promover la salud integral, facilitar trámites de identidad de género y fomentar la participación ciudadana de las poblaciones de la diversidad sexual.
Asimismo, los ayuntamientos que ya cuenten con áreas afines, deberán adecuar su estructura para homologar la denominación y funcionamiento de estas instancias, garantizando su reconocimiento formal y la asignación presupuestal necesaria.
Le diputade recordó que, aunque el Estado de México cuenta con 490 mil personas pertenecientes a las poblaciones LGBTTTIQNB+, equivalentes al 3.7 por ciento de sus más de 16.9 millones de habitantes, —la cifra más alta del país—, solo cuatro municipios (Valle de Chalco Solidaridad, Acolman, Coacalco y Ecatepec) disponen de una dirección especializada para su atención.
Galería