Comunicado 1383
21 de Noviembre 2025
Avanza análisis de propuestas de tarifas de agua municipales
- En comisiones unidas del Congreso mexiquense se acordó separar las propuestas para las tarifas de derechos por los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, distintas a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios.
- En uno de los grupos, 18 ayuntamientos propusieron ratificar su tarifa, incorporando únicamente el ajuste correspondiente a la Unidad de Medida y Actualización.
- En otro grupo, Cuautitlán solicita un decremento del 22% en uso comercial y 14% en uso industrial. Coacalco propone 4% de incremento en tarifas de agua de uso doméstico y no doméstico, y Huixquilucan un aumento del 15% en el tipo residencial de uso doméstico.
Para continuar el análisis de las propuestas de las tarifas por derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, distintas a las establecidas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios, las comisiones unidas del Congreso mexiquense acordaron dividirlas en dos grupos: el primero, integrado por 18 ayuntamientos que optan por ratificar sus tarifas; y el segundo, conformado por tres ayuntamientos que proponen ajustes.
Esta clasificación se integrará a un dictamen que se votará en una siguiente reunión de las comisiones de Legislación y Administración Municipal, de Finanzas Públicas y de Recursos Hidráulicos.
En la reunión presidida por la diputada Miriam Silva Mata (PVEM), se presentaron las propuestas de los ayuntamientos de Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec, los cuales ratifican sus tarifas, incorporando únicamente el ajuste correspondiente a la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
De igual forma, inició el análisis de las propuestas de modificaciones de Coacalco, que propone 4 por ciento de incremento en tarifas de agua de uso doméstico y no doméstico; Cuautitlán, que plantea un decremento del 22 por ciento en uso comercial y 14 por ciento en uso industrial; así como Huixquilucan, que formula un incremento del 15 por ciento al tipo residencial medio de uso doméstico.
La legisladora Miriam Silva señaló que el Estado de México cuenta con recursos metodológicos, técnicos, objetivos y precisos en este ámbito; sin embargo, advirtió la ineficiencia de la política pública, en la que cada municipio es responsable de suministrar el agua y establecer tarifas justas. Al respecto, cuestionó: “¿Cómo exigir el pago del agua cuando miles de mexiquenses no tienen ni una gota en sus hogares?”.
El parlamentario Gerardo Pliego Santana (morena) reconoció a la mayoría de los ayuntamientos por no incrementar las tarifas y exhortó a los organismos operadores a mejorar su eficiencia operativa, así como a implementar mecanismos para aumentar la recaudación. Asimismo, hizo un llamado a otorgar incentivos a quienes cumplen puntualmente con el pago.
La congresista Elena García Martínez (Morena) cuestionó en qué factores se basó el municipio de Huixquilucan para incrementar sus tarifas en el tipo residencial medio, así como las razones del decremento registrado en Cuautitlán.
Arturo Pontifes Martínez, titular del Instituto Hacendario del Estado de México, afirmó que las propuestas se ajustan al Manual Metodológico para el Cálculo Tarifario de los Derechos de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Recepción de los Caudales de Aguas Residuales para su Tratamiento.
Francisco Javier Escamilla Hernández, titular de la Comisión Técnica del Agua estatal, explicó que, en general, hay 17 factores que intervienen para realizar los cálculos, entre los cuales destacó la eficiencia física, eficiencia comercial y medición.
Leonardo Manjarrez Becerril, jefe del Departamento de Investigación, Capacitación y Vinculación de la misma comisión, puntualizó que el objetivo de los instrumentos es regular procesos y compensaciones.
Sobre el caso de Huixquilucan, aclaró que existe un sesgo entre residencial medio y alto de más del 40 por ciento, por lo que hay un desajuste respecto a los valores catastrales de la vivienda; y que Cuautitlán busca diferenciar entre usos comerciales e industriales —ambos a la baja— para un ejercicio más equitativo.
Andrés Romo Becerril, secretario técnico de la Secretaría del Agua estatal, señaló que cualquier propuesta de tarifas debe someterse a una revisión integral y rigurosa a efecto de garantizar el derecho al agua. Remedios Jonathan Noriega González, director de la Brigada Colibrí de esta dependencia, subrayó la importancia de la participación ciudadana en este rubro.
Galería