Comunicado 1088
30 de Septiembre 2025

Analizan en Congreso local incluir salud mental en programas de estudio
- Congresistas de comisiones unidas del Congreso mexiquense analizaron la iniciativa para integrar la salud mental en los planes de estudio de secundaria y bachillerato.
- La propuesta de la diputada Sandra Patricia Santos (morena) tiene como propósito brindar a niñas, niños y adolescentes herramientas que les permitan gestionar adecuadamente sus emociones.
- En reunión de trabajo legisladoras y legisladores coincidieron en integrar al sector salud y educativo en la mesa de análisis.
Diputadas y diputados de las bancadas de morena y PVEM en el Congreso mexiquense coincidieron en la importancia de integrar la salud mental como eje transversal en los planes y programas de estudio de secundaria y bachillerato, conforme a la iniciativa presentada por la legisladora Sandra Patricia Santos Rodríguez (morena).
Durante reunión de las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Salud, Asistencia y Bienestar Social de la LXII Legislatura mexiquense, presidida por la diputada Jennifer Nathalie González López (morena), las y los legisladores coincidieron en la importancia de incorporar al sector salud y al educativo en la mesa de análisis, aprovechar de manera eficiente la infraestructura y asegurar un presupuesto suficiente, con el objetivo de garantizar entornos escolares seguros, empáticos y resilientes.
Además, destacaron la relevancia de dotar a niñas, niños y adolescentes de herramientas para gestionar sus emociones, enfrentar la ansiedad y prevenir riesgos como la violencia, la depresión o el consumo de sustancias. Lo anterior debido a que, en 2024, en el Estado de México se registraron 704 suicidios, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La diputada proponente explicó que la iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de México responde a que más de 205 mil personas viven con algún problema de salud mental y uno de cada cinco jóvenes enfrenta un trastorno emocional o psicológico. Recordó que la entidad cuenta con el sistema educativo más grande del país, con más de 4.5 millones de estudiantes y 250 mil docentes, por lo que incorporar la salud mental en este ámbito significaría una política pública de impacto real en la vida del estudiantado.
Al respecto, Jennifer Nathalie González advirtió que el personal docente no es experto en psicología ni psiquiatría y, aunque detectan problemáticas en el aula, requieren herramientas y guías básicas para canalizar a estudiantes a servicios especializados. Por ello, propuso implementar un programa psicoemocional en las escuelas, que permita a las y los jóvenes reconocer sus emociones y pedir ayuda a tiempo.
También por morena, el diputado Edmundo Luis Valdeña Bastida subrayó la necesidad de garantizar recursos materiales, humanos y económicos suficientes para consolidar lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo; y enfatizó en la importancia de invitar al análisis a representantes del sector salud para contar con el respaldo de profesionales.
El legislador Rigoberto Vargas Cervantes solicitó que se convoque formalmente a la Secretaría de Educación y a la Secretaría de Salud, ambas estatales, para dar cobertura en todos los subsistemas escolares.
La diputada Nelly Brigida Rivera Sánchez destacó que se trata de una oportunidad histórica para el Congreso mexiquense, que debe asumirse como aliado de la niñez y juventud, garantizando programas preventivos y formación socioemocional.
Del PVEM, la parlamentaria Honoria Arellano Ocampo llamó a fortalecer la infraestructura y los servicios ya existentes, para evitar duplicar esfuerzos. En tanto que la diputada María del Consuelo Estrada Plata (PT) planteó crear un programa específico de salud mental, articulando la labor de docentes y psicólogos.
Galería







