Comunicado 1372

20 de Noviembre 2025

Propone GPMC reconocer el servicio social como experiencia laboral

  • El Grupo Parlamentario de MC (GPMC), coordinado por el diputado Juan Manuel Zepeda, propone reconocer las horas de servicio social como horas laborales acreditables.
  • La iniciativa busca reducir la informalidad, mejorar la competitividad juvenil y reconocer el valor del trabajo realizado durante el servicio social.

Para facilitar el acceso de las y los jóvenes a empleos formales y fortalecer su competitividad laboral, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, coordinado por el diputado Juan Manuel Zepeda Hernández, propuso que el servicio social sea reconocido como horas laborales y cuente como experiencia profesional.

La propuesta, leída en tribuna por la legisladora Maricela Beltrán Sánchez (MC), plantea cambios a la Ley Reglamentaria del artículo 5 Constitucional Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, la cual actualmente define el servicio social como un trabajo temporal y no remunerado que realizan profesionistas y estudiantes en beneficio de la sociedad y del Estado.

Detalló que el reconocimiento del servicio social como experiencia profesional beneficiará directamente a las juventudes, pues su propuesta detalla que cada hora dedicada al servicio social tenga valor acreditable, lo que permitirá reducir los tiempos de búsqueda de empleo, disminuir la informalidad —que afecta a más del 54 por ciento de las y los jóvenes ocupados en México— y fortalecer la transición hacia trabajos con derechos laborales garantizados.

“No es justo, ni sensato, que miles de jóvenes que realizan tareas técnicas, administrativas, científicas, sociales o comunitarias durante su servicio social, que dedican horas y cumplen metas, que aprenden procesos, que aportan a hospitales, escuelas, institutos y dependencias públicas, no tengan reconocido ese esfuerzo al momento de buscar su primer empleo”, señaló la parlamentaria.

La iniciativa, dirigida al Congreso de la Unión, surge ante el panorama actual del mercado laboral, donde la población joven enfrenta crecientes barreras para acceder a un empleo. En el Estado de México, al menos 2.1 millones de jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad educativa y laboral.

De acuerdo con el documento, la propuesta busca mejorar los indicadores económicos y sociales, así como reducir las desigualdades estructurales que afectan a quienes provienen de contextos socialmente vulnerados y para quienes el servicio social constituye una de las pocas oportunidades para desarrollar habilidades y adquirir práctica técnica.

Galería

Regresa a inicio