Comunicado 1391
25 de Noviembre 2025
Destacan acciones del Congreso mexiquense contra violencia de género
- La diputada Ana Yurixi Leyva (PT) resaltó la importancia de las actividades de reflexión y la necesidad de que las instituciones abran caminos para transformar la realidad.
- Liliana Dávalos, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, destacó el endurecimiento de las penas por acoso sexual y la reducción del 92% de los casos reportados de violencia, discriminación, acoso y hostigamiento sexual en el Congreso mexiquense.
- En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se presentó la conferencia magistral “El papel de las instituciones públicas en la prevención y en la erradicación de la violencia de género”.
La diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) y Liliana Dávalos Ham, titular del OSFEM, destacaron las acciones del Congreso mexiquense para combatir la violencia contra las mujeres, como las actividades de reflexión, las reformas para endurecer las penas por acoso sexual y la disminución del 92 por ciento de casos reportados de violencia, discriminación, acoso y hostigamiento sexual en el Poder Legislativo.
Durante la conferencia magistral, impartida por Luz María Villalva Campos, asesora pedagógica en los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, la legisladora Ana Yurixi Leyva afirmó que las instituciones pueden y deben abrir caminos para transformar la realidad.
En este sentido, la diputada, quien preside la Comisión de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, reconoció a la Secretaría de Administración y Finanzas del Congreso mexiquense por su compromiso en la organización de esta actividad, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conmemorado cada 25 de noviembre.
En la Biblioteca Legislativa Dr. José María Luis Mora, la congresista subrayó que cada ajuste en el marco jurídico es una herramienta para construir un territorio más seguro, justo e igualitario.
Además de resaltar la disminución de situaciones de violencia y reconocer el trabajo de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia del Congreso mexiquense, Liliana Dávalos subrayó la reciente aprobación de la reforma al delito de acoso sexual, propuesta por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Esta iniciativa, avalada el pasado 12 de noviembre, establece sanciones de hasta 12 años de prisión cuando la conducta se cometa de manera reiterada o se aproveche de circunstancias que generen desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima.
En su oportunidad, Cristian Alfredo Aguilar Peralta, encargado de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, informó que durante este año se actualizó el Protocolo para la Prevención y Atención de Presuntos Casos de Violencia Laboral, Discriminación, Hostigamiento y Acoso Sexual, cuyo contenido será difundido en diciembre.
La expositora Luz María Villalva afirmó que, frente a la violencia estructural, las instituciones deben reconocer que las personas acuden a ellas para defender sus derechos vulnerados, lo que genera un contexto de dependencia y subordinación.
Añadió que la complejidad de la violencia radica en que varias de sus dimensiones se retroalimentan, lo que contribuye a que el 93 por ciento de los delitos no haya sido denunciado ante las autoridades en 2023, fenómeno conocido como la “cifra oculta”.
Galería